El Hospital Universitario de Caracas fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, comenzando su construcción en 1948 y siendo inaugurado en 1956. Está gestionado por el Ministerio de Salud y es el centro médico más grande del Distrito Capital
Los tonos de los colores de la fachada del hospital corresponden, en su totalidad, a una obra de arte de Mateo Manaure, llamada "La Policromía", que permitió que el mismo se integrara al esquema arquitectónico de la Ciudad Universitaria.
El primer paciente atendido en este hospital en 1956 fue una mujer a punto de dar a luz, debido a que el Ministro de Salud en la época, era un conocido Obstetra.
La Casona de la Hacienda Ibarra es una edificación que data del siglo XVIII, donde el Libertador Simón Bolívar se alojó en su última visita a Caracas, y donde se redactaron los Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas. Paradójicamente, más de 100 años después, esta misma Hacienda fue comprada por el Estado Venezolano para la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, hogar de la UCV.
La plaza de Honor "Jesús María Bianco" se encuentra frente al edificio del rectorado y flanqueada por el edificio de comunicaciones y el edificio el museo. En una de sus esquinas, se encuentra el icónico reloj de la UCV
Esta plaza, originalmente un estacionamiento, ha albergado celebraciones universitarias, como la graduación de los estudiantes al salir del Aula Magna, y tristezas, debido a que en ella se velaron los restos de los orfeonistas muertos en el año 1976. Lleva el nombre del Rector de la UCV entre 1963 y 1970, defensor de la Autonomía Universitaria.
La plaza "Arq. Carlos Raúl Villanueva", mejor conocida como Plaza Cubierta del Rectorado, es el espacio que une el Paraninfo, el Aula Magna, la Sala de Conciertos, la Biblioteca y el Edificio del Rectorado. Fue ideado como un centro cívico y cultural y el corazón de la Ciudad Universitaria.
El diseño de la plaza, y la geometría del techo, permite que haya una ventilación cruzada del espacio, generando una sensación térmica entre 2 y 3 °C menor al exterior de la plaza. Lleva el nombre del Arquitecto que ideó y construyó la Ciudad Universitaria.
La torre que alberga el Reloj de la UCV es una estructura de 25 metros de altura que descansa sobre tres pilares que se entrelazan en espiral. Fue construido en 1953 y la idea de la peculiar forma de la torre de base triangular es del ingeniero Otaola Paván.
Ha sido testigo de momentos importantes para la vida de la comunidad universitaria, y es uno de los íconos preferidos por los graduandos al recibir sus títulos universitarios.
Los tres discos que indican la hora representan la fusión del arte, la arquitectura y la academia, siendo el sucesor del reloj del Convento de San Francisco, antigua sede de la UCV, que tenía un reloj en la parte superior de su torre principal.
En 1928, en pleno régimen gomecista, un grupo de estudiantes ucevistas, manifestaron en el Carnaval de ese año su descontento por la Dictadura que oprimía el país por medio de discursos. Mas de 200 de ellos fueron encarcelados y torturados.
Esta obra de Ernest Moragall de 1978 conmemora el 50 aniversario de esta gesta estudiantil por la libertad del país. La escultura es protagonista de un mito entre los estudiantes: Se dice que si un estudiante la toca, no se gradúa.
La Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Ciudad Universitaria de Caracas es un edificio que internamente posee dos plantas y donde se encuentra también el Auditorio de la Facultad.
Cuenta en su fachada con una policromía diseñada por el artista Alejandro Otero y concluida en el año 1954, momento en el cual se pone en funcionamiento la edificación, la cual fue diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
El Edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es una torre, de color azul identificable desde cualquier punto de la Universidad. Fue construída en 1957 por el Arq. Carlos Raúl Villanueva, y retoma las teorías académicas provenientes de la Bauhaus.
En su planta baja, además del cafetín, se encuentra el auditorio, la biblioteca y la zona de talleres, donde gracias a los muros calados y al diseño, la zona posee una diferencia de 2 a 3 grados menos que en el exterior del edificio.
Al ser adquirida la Hacienda Ibarra para construir la Ciudad Universitaria, la zona contigua al Rio Guaire fue considerada inadecuada para la docencia por el ruido de los vehículos que pasaban por Los Caobos. Es bajo la dirección del Dr. Tobías Lasser en 1945 que se desarrolla el Jardín en esa zona como una especie de Carta de Presentación de la UCV, plantándose árboles exóticos.
Está incluido en la declaración de Patrimonio Mundial, y en su interior se alberga el Herbario Nacional y el instituto Botánico de Venezuela. Posee 70 ha aproximadamente. Es uno de los dos Jardines Botánicos en el mundo que es Patrimonio Mundial.
La entrada del Jardín se encuentra en la Cercanías de una de las puertas de la UCV.
El Pastor de Nubes es una escultura en Bronce de Jean Arp, que se encuentra en la Plaza Cubierta del Rectorado, muy cerca al Aula Magna. Esta escultura es icónica entre los Ucevistas, ya que significa el logro anhelado al obtener el título universitario.
Adicionalmente, representa el tesón y el esfuerzo para lograr los sueños, con una formación académica de calidad que permita vencer la sombra de la ignorancia.